Vídeos de lenguaje de signos y voz en off. Más vídeos
Puerta de entrada y protección
Edificio y arco
Ermita de planta rectangular y de robusta construcción, fue erigida en 1642 sobre el antiguo arco que daba paso a la villa que servía como puerta de salida hacia el antiguo camino de Granada y para sustituir la antigua ermita de madera destruida en un incendio en 1603.
Esta puerta se cerraba para evitar el paso de personas enfermas que pudieran causar un contagio general. Es por ello que la entrada se encuentra bajo la advocación de San Roque al ser el santo protector contra epidemias, tormentas, pedrisco, sequía u otros males especialmente importantes para los agricultores.
En el muro se abre una hornacina con la talla de San Roque, elaborada en pasta policromada, de 125 cm de altura y que fue adquirida para reemplazar a la desaparecida talla anterior del mismo santo, esculpida en 1785 por Roque López y Hernández, discípulo de Salzillo.
Interior
A la ermita se accede a través de una portezuela que da paso a una escalera de caja cuadrada, de la cual, se puede indicar, como curiosidad, que fue realizada en 1792 sobre la canalizada acequia común del agua de la Fuente Principal de Jumilla.
Piso original de azulejos
El piso es de azulejería valenciana con motivos vegetales, con predominio de los colores verdes y amarillos. En las esquinas aparecen jarrones con flores que forman parte de la orla decorativa con guirnaldas de hojas y flores que recerca el pavimento, mientras que las zonas intermedias del solado se llenarían con piezas de serie blancas.
También contienen atributos y objetos simbólicos de San Roque: la vara de peregrino, las conchas de peregrino, el sombrero de ala ancha, la cantimplora para el agua (calabaza vaciada), el zurrón y el perro que le acompaña con el pan en las fauces, siendo ficticia la criatura zoomórfica (dos leones enfrentados de rasgos humanos) que se inscribe en el centro, junto a un pergamino.
Finalmente, los dos azulejos inscritos en la orla de los pies que representan una iglesia con campanario y cúpula de teja vidriada azul, de tradición valenciana, deben de proceder de la zona próxima al altar de la cabecera de la ermita.
Utilizamos cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de estas se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra página o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones encuentras más interesantes y útiles.