
Castillo de Jumilla
Testigo de civilizaciones y culturas con más de 3.500 años de historia
Otros monumentos de Jumilla:
De un vistazo:
Castillo restaurado y rehabilitado para su visita que alberga diferentes salas expositivas permanentes y temporales. Se pueden visitar sus instalaciones y exposiciones, admirar las vistas desde la terraza-mirador, etc.
Ubicación: Cerro del Castillo.
Acceso a pie: por el camino del subidor.
Acceso automóvil: En coche con autorización que se deberá recoger en oficina de Turismo (968 780 237).
HORARIOS Y MÁS INFORMACIÓN: Clic aquí.
Jumilla accesible
Vídeos de lenguaje de signos y voz en off. Más vídeos
Majestuoso
Situado en un enclave estratégico, domina visualmente un amplio territorio desde un cerro que ha sido habitado desde la prehistoria por diferentes culturas y civilizaciones




Testigo de civilizaciones
Los primeros asentamientos en el Cerro del Castillo datan de la Edad de Bronce, hace más de 3.500 años, encontrándose en la zona restos íberos y romanos. Es en el siglo VIII cuando los árabes comienzan la construcción del castillo, siendo reconstruido por el Marqués de Villena, Juan Pacheco, en el siglo XV-XVI.


Cerámica íbera
Antiguos asentamientos y primera fortaleza
Los primeros asentamientos conocidos en la colina datan de la Edad del Bronce (entre 2000 y 1000 a. de C.), creciendo a lo largo del tiempo y convirtiéndose en un gran asentamiento fortificado en los albores de la posterior Edad del Hierro. Estas estructuras fueron tomadas y adaptadas hacia el 190 a. C. por los romanos, de los que aún se conserva parte de su muralla defensiva, pero una vez abandonada la Península Ibérica las fortificaciones cayeron en ruinas en los siglos VI y VII d. C.


Cerámica íbera


Relieve árabe e imagen de Alfonso X el Sabio
Construcción del Hisn musulmán y Reconquista
Desde el siglo VIII tenemos constancia de la llegada de los musulmanes a Jumilla. Pero será a partir del siglo XI cuando tenga lugar la construcción de la fortaleza para protegerse del enemigo almorávide tras la desintegración del Califato de Córdoba. Ya en el siglo XIII, tras la Reconquista, el castillo pasará a manos cristianas. El infante don Alfonso la cederá a Alfonso Téllez de Meneses en 1244 por su ayuda y fidelidad.
Posteriormente, el rey Alfonso X el Sabio obsequió a la villa de Jumilla con una imagen de la Virgen de Gracia y se construyó una pequeña iglesia junto al castillo, dentro de la zona fortificada, probablemente, sobre los restos de una mezquita árabe. En la actualidad, todavía se pueden observar los restos de esta iglesia.
El Marquesado de Villena e historia del castillo


Escudo del Marqués de Villena sobre la puerta del Castillo de Jumilla
Reconstrucción del castillo
El 9 de noviembre de 1452 Jumilla se incorpora al Marquesado de Villena. La intervención arquitectónica más importante sobre la fortaleza la lleva a cabo el Marqués de Villena, Juan Fernández Pacheco, consistente principalmente en la construcción de la torre del homenaje que observamos en la actualidad, adaptada perfectamente a las nuevas condiciones poliorcéticas surgidas del empleo de la artillería, y el reforzamiento del lienzo noreste de la muralla. Todavía hoy se puede ver su escudo de armas en la entrada principal y en las paredes de la torre. Durante los siglos XVI y XVII irá perdiendo su función bélica gracias a la estabilidad política.


Escudo del Marqués de Villena sobre la puerta del Castillo de Jumilla


Pintura de la Guerra de Sucesión Española y grabado de la Guerra de Independencia.
Uso militar durante las guerras de Sucesión e Independencia
Durante la Guerra de Sucesión Española (s. XVIII) fue en el castillo de Jumilla donde el Cardenal Belluga reunió a sus tropas para luchar por la causa de la Casa de Borbón en la Batalla de Almansa (1707), y cuando Felipe de Borbón finalmente triunfó fue esta lealtad a su causa lo que hizo que Jumilla recibiera el favor real durante los años siguientes.
Durante la Guerra de la Independencia (s. XIX) el castillo fue utilizado como cuartel por las tropas francesas, que adaptaron alguna de sus características, convirtiéndose, en la primera mitad del siglo XIX en prisión. Posteriormente, el castillo fue abandonado deteriorándose notablemente su estado.


Estado del castillo de Jumilla en 1975
Rehabilitación del castillo
En 1971 se iniciaron las obras de restauración del edificio, a las que siguió en 1990 una excavación arqueológica en el cementerio e iglesia de Nuestra Señora de la Gracia. El último episodio de restauración y remodelación se completó en el año 2000, acondicionándolo para ser visitado.


Estado del castillo de Jumilla en 1975


Una fortaleza inexpugnable
El castillo de Jumilla es, en muchos sentidos, todo lo que uno podría esperar de una fortaleza medieval: tiene un imponente torreón de cuatro pisos de altura con almenas y se encuentra en una posición dominante en lo alto de una colina sobre la ciudad, dominando las vistas panorámicas de los alrededores.


La Torre del Homenaje
Construida en estilo gótico con cinco alturas y planta trilobulada. Es completamente ciega por la parte Este, siendo al mismo tiempo redondeada para mitigar el impacto directo de las balas de cañón. La puerta de entrada está situada a la altura de la segunda planta. Conserva en ella la piedra armera del primer Marqués de Villena, D. Juan Pacheco.
Consta de 5 niveles: sótano o mazmorras (0), sala de la tropa (1), sala del Alcaide o planta noble (2), sala del bastimento (3) y terraza (4).




Patio de armas
El patio se encuentra adosado al lado Oeste de la Torre del Homenaje, al igual que la puerta de acceso al recinto. En el lado sur, los dos aljibes de época árabe que podían almacenar hasta 96.500 litros de agua.
Alrededor del patio de armas se encuentra un pasillo de madera o Camino de Ronda, que da acceso a la entrada de la Torre del Homenaje, cuya puerta de entrada se encuentra en la segunda planta. En el recinto del patio existían estancias para caballerizas, molino harinero y almacén para tinajas, en las que se encontraban once tinajas grandes y un tinajón para vino.
En el patio de armas se encontraba el armamento para la defensa del castillo, que consistía en tres culebrinas pequeñas, tres bombardas de hierro y tres cañones para la defensa de la puerta del Castillo. Así como parte de la munición, como los bolaños, que podían ser de hierro o piedra.


Torre del Maestre
Estaba destinada a la protección de la puerta principal. Constaba de dos plantas. La planta superior estaba protegida por almenas y troneras horizontales o de buzón y la planta baja, formada por tres aspilleras normales de palo y orbe, para situar un pequeño cañón, posiblemente un tiro de bronce pequeño. En el exterior tenía un escudo con las armas de D. Diego López Pacheco..




Camino del subidor
Es el corredor de comunicación y acceso al Castillo por la parte Oeste. De origen árabe, unía el hisn en lo alto del cerro, con el arrabal situado en el llano, al principio del camino, donde se encontraba la zona de la huerta y las necrópolis.


Camino del Santo
Parte del paraje del Santo, que le da nombre. Por él se llega a la alcazaba desde el lado este, por donde el acceso es más fácil y en consecuencia las murallas eran más altas El camino actual sigue en gran parte el trazado del antiguo camino para carros. Con su remodelación en 2009 se ha convertido en una moderna vía que ha sido capaz de dotar de infraestructuras y contenidos al castillo.






Dependencias y salas expositivas
Desde el año 2010 el Castillo de Jumilla está habilitado para ser visitado y alberga en sus salas diferentes exposiciones permanentes y temporales


0. Ruinas
Mazmorras
Planta-sótano dedicaba a los calabozos, que se utilizaron hasta el primer tercio del siglo XIX. Se encontraba el almacén y la reserva agua, con un aljibe con capacidad de 21.800 litros, que recogía las aguas pluviales de la terraza. En esta planta se encontraban los aseos del Castillo. La luz llega por una pequeña saetera que da al Patio de Armas.




1. Exposiciones I
Sala de la Tropa
Planta destinada a los dormitorios de la tropa para la defensa del Castillo, aunque en ella también se conservaba parte del armamento particular de los soldados como cascos, coseletes, espindargas, espadas y sarrietas. Dos saeteras dan luz a la estancia desde el Norte y el Sur.


2. Institucional
Sala del Alcaide
Estancia noble del castillo, salón principal y residencia del Alcaide del Castillo, originaria-mente dividida en cuatro habitaciones. Posee la chimenea del Castillo y es la sala mejor iluminada de todas, con grandes ventanales que miran al Norte, Sur y Oeste; con asientos de piedra adosados.
En esta sala, se encontraba la puerta de acceso al Castillo, con su portón levadizo y nudo de comunicaciones a las salas inferiores y superiores..




3. Centro de Interpretación
Sala del Bastimento
Lugar destinado al almacenamiento y custodia del armamento del Castillo, como ballestas, arcabuces y tiros. En esta sala se encontraba el mecanismo de subida del portón levadizo. Existía un horno de tahona para la manutención de la tropa del Castillo.
En el techo hay una apertura de comunicación con la terraza para surtir más rápidamente la munición a la planta elevada de la terraza y pieza de artillería.


4. Mirador
Terraza de armas
Planta rodeada de almenas, excepto la parte Este, que se encuentra más elevada que el resto, con apertura de tres cañoneras y entre ellas cuatro troneras de buzón. Su fabricación maciza y redondeada, permitió la instalación de un tiro de hierro falconete encabalgado en una cureña y dos servidores de hierro.
En la terraza se encuentra un registro para recoger el agua de lluvia y almacenarla en el aljibe de la mazmorra, mediante una tubería de barro vidriado que baja por el interior de la pared.




5. Exposiciones II
Aljibe
Aljibes árabes (S. XIII), tienen una longitud total de 12 metros y 2,5 metros de ancho, con una capacidad de 96.500 litros. Consta de dos ventanas laterales para la extracción de agua mediante carruchas. En el techo conservan dos aperturas cenitales para recoger el agua de lluvia de la terraza enladrillada.
La existencia del aljibe era muy importante para resistir largos asedios y para la supervivencia, ya que proporcionaba una imprescindible reserva de agua, tanto para uso doméstico, animal o industrial.
Exposición reconstrucción del castillo
El Aljibe, adaptado para su visita, alberga una exposición permanente con la historia de la restauración del castillo a través de paneles con fotografías del estado anterior del castillo y los trabajos de reparación.


7. Estudio de Restauración
Ruinas
Antiguas dependencias del patio de armas.
Estas ruinas corresponden a un antiguo molino harinero, que se encontraba en las dependencias del Patio de Armas. Se han encontrado los restos de una antigua tinaja del siglo XVI, perteneciente a una pequeña sala con tinajas de barro para almacenar vino y aceite.
Junto a estos restos, se han localizado los bolaños correspondientes a la munición de la bombarda que existía en el patio de armas.


Jumilla Accesible
Vídeos de lenguaje de signos y voz en off.
Visitas virtuales
Conoce Jumilla desde tu dispositivo móvil o de escritorio.
Información de utilidad
Horarios, direcciones, teléfonos y sitios web
Horario
MAYO A AGOSTO
Sábados:
Mañanas: 10:00 – 14:00 h.
Tardes: 19:00 – 21:00 h.
Domingos y festivos:
Mañanas: 10:00 – 14:00 h.
MARZO, ABRIL Y SEPTIEMBRE
Sábados:
Mañanas: 10:00 – 14:00 h.
Tardes: 17:00 – 19:00 h.
Domingos y festivos:
Mañanas: 10:00 – 14:00 h
OCTUBRE A FEBRERO
Sábados, domingos y festivos:
Mañanas: 10:00 – 14:00 h.
Acceso automóvil
Se puede acceder al complejo en automóvil, por el Camino del Santo, previa autorización que deberán recoger en la Oficina de Turismo.
ACCESO A PIE
También es posible el acceso a pie por el camino del subidor.
Entradas
2€.
Localización y contacto
Cerro del Castillo, s/n.
30520 Jumilla – Murcia
Ver en mapa
CONTACTO Y RESERVAS:
968 780 237
oficinaturismo@jumilla.org
Síguenos en: