
Vinos de Jumilla
Bienvenidos al reino de la monastrell
Piensa en Jumilla, piensa en vino
Es inevitable pensar en vino cuando se nombra Jumilla. Ven y disfruta de unos excelentes vinos, reconocidos en el mundo entero y marídalos con lo mejor de nuestra gastronomía

Uvas monastrell. Juan Canicio.

La uva monastrell
La monastrell es la uva con mayor número de hectáreas en nuestra Denominación de Origen Protegida (80 % de la superficie cultivada) y por tanto la más importante y significativa a la hora de realizar nuestros vinos. Además de esta variedad, en nuestra zona también se cultivan otras como la garnacha, garnacha tintorera, cencibel, airén, pedro ximenez, macabeo, syrah, merlot y cabernet-sauvignon.
La monastrell da lugar a unos vinos equilibrados, bien redondeados en barrica, explosivos en nariz; notas de frutos negros y fruta madura, cereza, fresas y grosella, con fuerte color rojo púrpura intenso con ribetes morados. En boca tienen estructura y fuerza, con taninos vivos y persistentes.
Ven y disfruta nuestros vinos y gastronomía
Descubre los mejores bares y restaurantes donde disfrutar de nuestros vinos y platos más tradicionales

Vinos blancos
Vinos brillantes y llenos de matices, con tonalidades del amarillo-verdoso al amarillo- pálido. Tiene aromas afrutados, cítricos, frescos y/o maduras. En boca son frutales, con un buen equilibrio entre la acidez y el grado alcohólico, lo que les otorga un buen cuerpo.

Vinos rosados
La mayoría son obtenidos a partir de la variedad monastrell mediante cortas maceraciones entre pulpa y hollejos. Exhiben tonalidades rosas, frambuesas y cerezas, con matices morados. Presenta aromas afrutados y elegantes y son sabrosos y frescos en boca.

Tintos jóvenes
Los vinos tintos, igualmente dominados por la presencia de la uva monastrell, presentan un color fuerte, generalmente rojo púrpura intenso con ribetes violáceos. Muy expresivos y afrutados en nariz (frutos negros, maduros, ciruela, etc.), con taninos vivos en boca y gran estructura.

Tintos crianza
La madera, bien integrada en el sabor y estructura de los crianza, consigue vinos sabrosos, carnosos y de gran complejidad aromática.

Vinos dulces
Unos de los vinos tradicionales de la zona son los dulces, ya sean naturales (por sobremaduración de la uva) o de licor. Son vinos brillantes y densos, de gran intensidad de color, con olores a frutos maduros (pasas, higos, …) con buenas sensaciones táctiles y muy persistentes en boca.
Eventos en torno al vino y la gastronomía
Un entorno ideal para nuestro mayor tesoro

La cepa de la monastrell
Es de origen español y está extendida por todo el litoral mediterráneo, siendo en España la tercera variedad más plantada. Es una variedad de gran rusticidad y elevada resistencia a la sequía que necesita de buena insolación.
La cepa de monastrell, es de porte erguido, con sarmientos gruesos y cortos poco ramificados. Su hoja posee un limbo de forma pentagonal, con tres lóbulos marcados.
Sus racimos son pequeños o medianos y bastante compactos, con bayas esféricas y de tamaño mediano, de coloración azul-negro, de piel gruesa rica en antocianos; su pulpa es carnosa y blanda con poca cantidad de taninos.


Viñas de «pie franco»
En los últimos años del siglo XIX se produjo una gran plaga de filoxera que afectó a una considerable parte de las viñas de Europa y de las que se salvaron muy pocas unidades.
En Jumilla se conservan, aún hoy, muchas de aquellas viñas que escaparon a los efectos de aquella plaga, ya en el siglo XX, siendo denominadas como «pie franco». Son viñas, prácticamente todas de la variedad monastrell, que producen vinos de excelente calidad, siendo muy apreciados por expertos y consumidores.

Suelos y clima
Los suelos sobre los que se cultivan estas variedades son, mayoritariamente, pedregosos, de tipo calcáreo, lo que facilita el drenaje y la conservación de la humedad. Al contar, además, de un clima cálido, de pocas lluvias, hace que la producción sea menor pero de una calidad de uvas inmejorable

Bodegas de Jumilla
El desarrollo de nuevas infraestructuras y el acercamiento a los mercados internacionales han propiciado el salto de calidad y reconocimiento que los vinos de la D.O. Protegida Jumilla merecen y que ha sido respaldada, no sólo en concursos y ferias, sino por los más prestigiosos expertos y guías a nivel internacional.
Juan Canicio
Una tradición vitivinícola de más de 5000 años

Pendientes de oro de época íbera con forma de racimo.
Pueblo íbero
La tradición vitivinícola de Jumilla se remonta hasta los primeros pueblos íberos, tal como indican recientes estudios y hallazgos arqueológicos. Los primeros vestigios datan del periodo Calcolítico, alrededor del 3.000 años a. de C., habiéndose encontrado pepitas de vid, vitis vinífera en yacimientos como los de la Cueva de los Tiestos, Rambla de la Alquería o el Prado, siendo consideradas las más antiguas de Europa.
De una época posterior (siglo IV a. de C.) se hallaron unos pendientes de oro en forma de pequeño racimo de uva, entre otros objetos.

Pendientes de oro de época íbera con forma de racimo.

Oinochoe para servir vino, procedente del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho. XXX Museo Arqueológico Municipal Jerónimo Molina.
De los íberos al medievo
Probablemente aquellos pobladores íberos recolectaban la vid como fruto para alimento, práctica que se ha perpetuado a lo largo del tiempo al igual que el cultivo de cereales o el olivo, fundamentales en nuestra agricultura actual.
Los griegos, que comerciaron con el pueblo íbero y grandes amantes del vino, también dejaron su impronta en yacimientos cercanos a Jumilla, como Coimbra del Barranco Ancho, donde se han hallado ánforas de vino importadas de ciudades griegas, algunas de ellas expuestas en el Museo Municipal Jerónimo Molina.
Durante la dominación romana en la región, se continuó con el cultivo de la vid. Posteriormente, con el dominio musulmán, se destruyeron gran cantidad de viñedos quedando el cultivo de la vid para el consumo como fruta o elaboración de arrope.
En la Alta Edad Media los intercambios comerciales se debilitaron aunque en la zona se continuó con el cultivo de la vid y la elaboración del vino, pero básicamente, para el consumo propio.

Inicios de la industria y expansión
Durante el siglo XVII el cultivo de la vid fue en aumento; en las actas capitulares del archivo de la catedral de Murcia de 1667, y por primera vez, aluden al pago por parte de Jumilla de un diezmo de vino, a partir de esta fecha se hace constar regularmente.
Con la desamortización, aumentan las plantaciones y la producción de vino. La típica «casa majuelera» de la comarca, nace como consecuencia de una ley de este periodo.


Vendimiadores de Jumilla.
Época moderna
A finales del siglo XIX los viñedos del altiplano jumillano están en un espléndido momento, esquivando, momentáneamente, la plaga de filoxera que destruía las vides y que arreciaba en muchas zonas del país y sur de Europa.
La escasez de vinos, especialmente en Francia, supuso el inicio de la exportación de los vinos jumillanos a este país, lo que implicó una gran transformación y evolución en la elaboración de los mismos.
El comienzo del siglo XX supuso un vuelco en la situación: con la recuperación del mercado francés y la llegada de la filoxera a nuestras viñas, destruyendo gran parte de ellas, el cultivo de vid y elaboración de vinos se vio gravemente afectados. Por este motivo nace la Estación Enológica de Jumilla (1910), con la intención de asesorar en las técnicas de cultivo del viñedo, en la elaboración de vinos y realizar investigaciones para la mejora de las vides.

Despegue y modernización del sector
La gran evolución del sector vitivinícola jumillano se da a partir de 1950 con la instalación de las primeras plantas embotelladoras automatizadas. A partir de ese momento, Jumilla adquiere cierta relevancia e interés en el mercado, comenzando su mayor periodo de expansión.
Finalmente, y consecuencia de este crecimiento, en el año 1966, se crea el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los Vinos de Jumilla.

Jumilla Accesible
Vídeos de lenguaje de signos y voz en off.
Visitas virtuales
Conoce Jumilla desde tu dispositivo móvil o de escritorio.
Información de utilidad
Horarios, direcciones, teléfonos y sitios web
Síguenos en: