
Museo Don Roque Molera
Hermandad del Cristo Amarrado a la Columna
Un recorrido por los enseres e iconografía de la hermandad titular del Cristo más representativo de nuestra Semana Santa
De un vistazo:
Exposición de los trajes de los Armaos, tronos, túnicas y otros enseres de la hermandad, así como un estudio de Francisco Salzillo, autor del Cristo Amarrado a la Columna que se expone en el Convento Franciscano de Santa Ana del Monte.
Ubicación: Barón del Solar, 49.
HORARIOS Y MÁS INFORMACIÓN: Clic aquí.
Historia de una hermandad; historia de la Semana Santa

Introducción
El museo D. Roque Molera nace con la misión de conservar, exponer y enriquecer la colección de piezas y objetos estrechamente vinculados a la historia de la Hermandad del Cristo Amarrado a la Columna y por tanto, de una parte muy importante de la Semana Santa de Jumilla.
En él, se exponen desde los trajes y armaduras de los Armaos, hasta las potencias, tronos y otros enseres de la hermandad, pasando por un estudio sobre la figura de Francisco Salzillo, autor de la obra principal de la hermandad, el Cristo Amarrado a la Columna que se expone en el Convento Franciscano de Santa Ana del Monte.

Los Armaos
La primera zona del museo está dedicada a los Armaos, donde el visitante podrá contemplar todos los trajes, lanzas y guiones que conforman la tradicional compañía. Entre ellos destaca el traje de Oficial Macero.
La compañía de los Armaos es uno de los principales signos de identidad de nuestra Semana Santa y origen de la Hermandad del Cristo Amarrado a la Columna.


Escultor Salzillo y tronos
El recorrido continúa con el espacio dedicado a la figura del escultor Francisco Salzillo, el más distintivo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco.
A continuación encontramos una tercera zona formada por los tronos procesionales:
En primer lugar encontramos las andas de madera, talladas en el taller del jumillano D. Mariano Spiteri Sánchez en el año 2006 y doradas en 2008 en el taller de D. Manuel Ángel Lorente en Nonduermas (Murcia). A continuación podemos observar el trono de plata formado por una repisa gótica rodeado de cuatro candelabros de plata del taller Plata Meneses (Madrid). Fue un obsequio de la Camarera Fuensanta Espinosa de los Monteros González-Conde en 1928.
Potencias del Cristo, túnicas, actas y estandartes.
El visitante podrá deleitarse a continuación con las cuatro potencias que ha portado la imagen del Cristo a lo largo de su historia, expuestas por antigüedad: 1756, 1888, 1927 y la actual, de 1957.
El siguiente espacio está dedicado a la exposición de las túnicas de la Hermandad y a los libros de Actas de la misma, que datan desde 1848.
Por último, finalizamos el recorrido con el último ámbito museográfico dedicado a los estandartes de la Hermandad
Jumilla Accesible
Vídeos de lenguaje de signos y voz en off.
Visitas virtuales
Conoce Jumilla desde tu dispositivo móvil o de escritorio.
Información de utilidad
Horarios, direcciones, teléfonos y sitios web